Chile: Multitud se reúne en Plaza Italia para gran protesta por el primer año del estallido social


La céntrica Plaza Italia de Santiago fue copada este domingo por decenas de miles de personas, que se reunieron para conmemorar un año del inicio de las protestas sociales en Chile en reclamo de una mayor igualdad social, el acto fue opacado por incidentes. 


Los grupos de manifestantes comenzaron a llegar desde temprano hasta convertirse en decenas de miles las personas que se reunieron en este lugar, convertido en el epicentro de las protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019.

En su mayoría jóvenes pero también familias y personas mayores llegaron hasta esta plaza, rebautizada por los manifestantes como “Plaza de la Dignidad”, para conmemorar el día en que “Chile despertó” pero también para volver a reencontrase en un masiva protestas tras meses en que la pandemia impuso una pausa en las manifestaciones chilenas.

La manifestación tiene lugar una semana antes del histórico plebiscito que consultará a los chilenos si cambian o no la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), uno de los mayores triunfos del movimiento social que surgió en las calles de Chile justo hace un año.

“Vengo a celebrar algo que nunca imaginé que iba a pasar en Chile después que recuperamos la democracia”, dijo a AFP Olga Neira, una médico de 68 años que asistía a la manifestación con su hija.

“Somos un país con condiciones para tener pensiones dignas para los adultos mayores, sueldos más dignos y dejar un mejor país a mi nieto. Esto de hoy es hermoso y el domingo que viene, ¡mejor todavía!”, dijo segura de que ganará el “Apruebo” en el referéndum.

Si bien la Policía custodiaba desde temprano el lugar, a medida que fue creciendo el número de manifestantes se fueron retirando los efectivos de la simbólica plaza, tapizada de carteles y banderas. La gran mayoría de las personas portaba sus mascarillas para prevenir el coronavirus y otras para hacer frente a los gases lacrimógenos.

“Es hermoso, muy bueno y positivo (…) Tenemos que unirnos; el pueblo de Chile se tiene que unir y tenemos que creer en que nosotros podemos hacer las cosas”, dijo a AFP Viviana Donoso, una manifestante de 43 años, quien junto a un grupo de amigos saltaba al ritmo de los tambores que no paraban de sonar en el centro de la plaza.

Puestos de venta de comida, de agua, gaseosas y de todos los artículos que tradicionalmente se venden en las manifestaciones callejeras, como gafas de protección o pañuelos, animaban también esta gran concentración.

Concurrieron además varios personajes disfrazados que se han convertido en símbolos en este año de protestas, como la “Tía Pikachú” o el “Corredinasaurio”.

Para Víctor Hugo de la Fuente, periodista y director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, el sentimiento que predominaba en las primeras horas de la manifestación era de alegría “por la posibilidad de avanzar y conseguir un Chile más justo y democrático”, narró a AFP.

 

Incidentes

Temprano, un grupo volvió a pintar de rojo la estatua del general Baquedano que domina la plaza, como había ocurrido ya el viernes y después de que fuera repintada por autoridades. También fue expulsado a gritos Daniel Jadue, alcalde comunista del barrio de Recoleta, vecino a Plaza Italia.

Por la tarde, grupos de barras bravas se enfrentaron violentamente en otro sector. También, la Iglesia San Francisco de Borja fue saqueada y sufrió un incendio que fue rápidamente controlado.

Consultada por AFP, la Policía no entregó una cifra sobre la cantidad de personas reunidas.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera, fuertemente cuestionado desde que empezó esta crisis, la más importante en 30 años de democracia, llamó a realizar la manifestación de forma pacífica y respetando las medidas sanitarias por la pandemia, que en Chile deja 491.760 casos y 13.635 fallecidos confirmados.

Pero existe temor de que al final de la jornada se puedan repetir las imágenes del 18 de octubre de 2019, cuando tras un llamado a realizar evasiones en el pago del metro por estudiantes la jornada terminó en una noche de furia, con una decena de estaciones del ferrocarril incendiadas, edificios atacados, saqueos de comercios y violentos enfrentamientos.

En plena pandemia, la Policía anunció que desplegaría unos 40.000 funcionarios para resguardar la seguridad. Adicionalmente, al mantenerse el estado de emergencia, militares podrían también salir a las calles. El toque de queda comienza a las 23H00 locales (02H00 GMT, del lunes).

 

RECORDANDO LO DEL 2019

Las protestas que asolaron a Chile desde el 18 de octubre de 2019, catalogadas como un “estallido social”, dejaron una treintena de fallecidos y 460 personas con lesiones oculares, en tanto 25 estaciones del Metro fueron incendiadas y se presentaron más de 2.000 denuncias contra Carabineros.

La olla a presión comenzó a bullir el 6 de octubre del año pasado cuando la tarifa del tren subterráneo subió 30 pesos (0,03 centavos de dólar), desatando la ira de estudiantes que saltaron sobre los torniquetes, llamando a evadir el pago del pasaje.

“No son 30 pesos, son 30 años”, decían decenas de pancartas durante las protestas, haciendo alusión al nuevo precio del transporte y las desigualdades sociales acumuladas desde el regreso de la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El estallido dejó como herencia la convocatoria al primer plebiscito post dictadura, que justamente finalizó con una histórica consulta en 1988.

Otra marca del estallido fue el fallecimiento de 31 personas, según un reporte de enero de la fiscalía.

El próximo 25 de octubre del 2020, los chilenos decidirán si “aprueban” o “rechazan” la redacción de una nueva Constitución, que pondría fin a la que rige desde el régimen militar.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.