PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL CAMINO DE ESPEJO”

La Plataforma El Espejo que nos une realizará la presentación del libro «El camino de Espejo» en un evento que se desarrollará el sábado 17 de mayo a las 10h00, en la Sociedad de Egresados del Mejía, ubicada en la Avenida Pedro Vicente Maldonado S1-87 y Rocafuerte.

La publicación es el resultado de un proceso participativo de investigación y redacción por parte de las y los integrantes de las organizaciones que conforman la Plataforma El Espejo que nos une, en el marco del eje de memoria social respecto del movimiento intelectual denominado La Ilustración de Quito, especialmente en torno a la figura de susMprincipales personajes científicos como Eugenio de Santa Cruz y Espejo, su hermana Manuela Espejo, José Mejía, Pedro Vicente Maldonado, y otros pensadores.

El libro tiene una presentación tipo acordeón, con fotografías y/o gráficos a todo color y blanco y negro que responden a cada tema, también será publicado de manera virtual, en los espacios virtuales de las entidades que integran la Plataforma El Espejo que nos Une, con enlaces que permitan al lector acceder a sitios web, páginas o documentos, donde encuentre más contenidos relacionados con las temáticas tratadas. La publicación cuenta
con el auspicio de Propuestas de Iniciativa Ciudadana para el fomento a la cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

La Plataforma El Espejo que nos une, es un colectivo ciudadano constituido por varias organizaciones como: el Colectivo Espejo Libertario, la Sociedad de Egresados del Mejía, la Biblioteca de la Flacso, la Asociación Nacional de Bibliotecarios del Ecuador, médicos, investigadores sociales, urbanistas, historiadores, comunicadores sociales, escritores, abogados, arquitectos e ingenieros, todos hombres y mujeres esencialmente ciudadanos especializados en los estudios del pensamiento y legado de Espejo e interesados en la iniciativa. Este colectivo ha mantenido desde 2023 múltiples espacios ciudadanos para reflexionar sobre Eugenio Espejo y la ilustración quiteña.

El eje de memoria social y cultural pone énfasis en generar conocimiento y fortalecer la apropiación social del aporte y legado de quienes forjaron el pensamiento ilustrado en lo que fue la Audiencia de Quito, incentivando la investigación, la gestión del conocimiento y la difusión en los diferentes sectores de la población.

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*