
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su Iniciativa Ecuatorial, tiene el honor de anunciar a los diez ganadores del Premio Ecuatorial 2025.
Nueva York – Este prestigioso galardón se entrega anualmente a iniciativas lideradas por pueblos indígenas y comunidades locales que promueven soluciones basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible y la resiliencia ecológica.
Los ganadores de este año, provenientes de la Argentina, el Brasil, el Ecuador, la India, Indonesia, Kenya, Papua Nueva Guinea, el Perú y Tanzania, demuestran el poder transformador de las soluciones comunitarias frente al cambio climático.
Seleccionadas entre más de 700 postulaciones competitivas de 103 países, las iniciativas ganadoras del Premio Ecuatorial 2025 encarnan el lema de este año, “La naturaleza para la acción climática”, con un enfoque especial en el liderazgo de mujeres y jóvenes. Sus esfuerzos se centran en dos áreas clave: la protección y restauración de ecosistemas fundamentales para mitigar y adaptarse al cambio climático, y la promoción de una transición justa hacia economías inclusivas basadas en la naturaleza que generen oportunidades para los pueblos indígenas y las comunidades locales. En conjunto, estas iniciativas protegen la biodiversidad, fortalecen la soberanía alimentaria y construyen comunidades resilientes, mientras honran el conocimiento tradicional y el liderazgo esencial de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el desarrollo sostenible.
“En este día tan importante, los ganadores del Premio Ecuatorial 2025 nos recuerdan la importancia de honrar y reconocer la visión y el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Estas soluciones, basadas en el conocimiento indígena y la gestión colectiva, no solo son eficaces, sino esenciales para lograr un futuro justo, inclusivo y sostenible para todas las personas”, afirmó Marcos Neto, Subsecretario General de la ONU y Director de la Oficina de Políticas y Apoyo a Programas del PNUD.
Con esta nueva cohorte, la red del Premio Ecuatorial suma ya más de 300 organizaciones comunitarias de 84 países, reconocidas desde la creación del Premio en 2002. Cada una de las iniciativas ganadoras recibirá un premio de 10.000 dólares de los Estados Unidos y será reconocida durante una ceremonia virtual de alto nivel que se llevará a cabo este año. Además, las organizaciones tendrán la oportunidad de participar en eventos internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil.
Conoce a los ganadores del Premio Ecuatorial 2025
1. Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (COMAR) – Argentina
COMAR empodera a más de 2.600 mujeres indígenas del norte del Gran Chaco argentino a través de Matriarca, una marca que transforma el arte textil tradicional en productos sostenibles para mercados globales. Fundada en 2011, la cooperativa promueve la biodiversidad, la resiliencia climática y el liderazgo de la mujer mediante soluciones basadas en la naturaleza y arraigadas en la cultura local.
2. Asociación Uasei de los pueblos indígenas de Oiapoque – Brasil
Fundada en 2022, Uasei reúne a cuatro pueblos indígenas del estado de Amapá para construir una bioeconomía sostenible basada en el açaí nativo. Con la creación de su propia cadena de valor y agroindustria, la primera instalada en territorio indígena en el estado, han logrado aumentar los ingresos, conservar la biodiversidad y reducir la dependencia de intermediarios. Su tienda Empório Uasei comercializa productos de açaí y artesanías locales. Mujeres y jóvenes desempeñan un rol clave en este modelo de autonomía económica, preservación cultural y sostenibilidad ambiental.
3. Fundación Hakhu Amazonía – Ecuador
Impulsada por jóvenes y mujeres indígenas, esta fundación defiende la Amazonía ecuatoriana y los derechos de los pueblos indígenas mediante la incidencia política, la educación decolonial y los medios comunitarios. Yuturi Warmi, su guardia territorial liderada por mujeres, protege el territorio y la vida; mientras que el emprendimiento social Hakhu Amazon Design apoya medios de vida sostenibles para mujeres kichwas. Con un enfoque en la equidad de género y la justicia climática, Hakhu impulsa la autodeterminación indígena y la protección del entorno natural.
4. Bibifathima Swa Sahaya Sangha (Grupo de autoayuda Bibifathima) – India
Este grupo liderado por mujeres en Karnataka apoya a más de 5.000 agricultoras de 30 aldeas a través del cultivo diversificado de mijo, bancos de semillas y procesamiento con energía solar. Combinando conocimientos tradicionales con agricultura regenerativa y energía limpia, la iniciativa restaura la biodiversidad, mejora la seguridad alimentaria y empodera a mujeres y jóvenes como emprendedoras agrícolas, promoviendo la equidad y la resiliencia climática.
5. Mitra BUMMA – Indonesia
Ubicada en Tanah Papua, esta iniciativa fortalece empresas comunitarias que protegen 100.000 hectáreas de selva tropical al tiempo que impulsan economías locales y la gobernanza tribal. Al combinar conocimientos tradicionales y herramientas modernas, Mitra BUMMA empodera a más de 3.000 personas, especialmente mujeres, en medios de vida sostenibles, financiamiento climático y gestión de ecosistemas.
6. Fundación Ranu Welum – Indonesia
Organización indígena fundada por mujeres y jóvenes dayak en Kalimantan Central. Su labor promueve la conservación de los bosques, la preservación de la cultura y la producción de medios comunitarios. Sus programas han movilizado a más de 1.000 jóvenes, protegido 3.000 hectáreas de bosque, restaurado turberas y capacitado a mujeres como brigadistas forestales. A través de la narración de historias, la educación y la gobernanza inclusiva, Ranu Welum impulsa un modelo de desarrollo sostenible y acción climática liderado por indígenas en Indonesia.
7. Nature and People As One (NaPO) – Kenya
Organización indígena liderada por mujeres y jóvenes que apoya a comunidades pastoriles del norte de Kenya en la restauración de tierras secas mediante conocimientos tradicionales y métodos accesibles. NaPO ha restaurado más de 550 hectáreas y gestiona más de 10.000 hectáreas bajo normas comunitarias. A través de la formación de líderes locales y la participación juvenil, fortalece la resiliencia climática y la gobernanza ambiental desde las comunidades.
8. Sea Women of Melanesia Inc. (SWoM) – Papua Nueva Guinea
Organización indígena de mujeres que lidera la conservación marina combinando saberes tradicionales y ciencia moderna. Desde 2018, ha capacitado a más de 50 mujeres en la gestión de 1.500 hectáreas de arrecifes de coral en más de 15 aldeas. Su trabajo restaura ecosistemas, promueve pesquerías sostenibles, desafía estereotipos de género e inspira modelos globales de protección oceánica inclusiva.
9. La primera zona de agrobiodiversidad en el Perú: Andenes de Cuyocuyo, Puno – Perú
Reconocida oficialmente como la primera zona de agrobiodiversidad del país, esta iniciativa es liderada por seis comunidades quechuas en los Andes del sur. La zona abarca más de 6.500 hectáreas y protege 1.281 variedades nativas de cultivos, además de conservar el sistema de andenes ancestrales más extenso del Perú. A través del manejo colectivo del territorio, las comunidades preservan la biodiversidad, practican una agricultura sostenible y transmiten conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.
10. Sustainable Ocean Alliance Tanzania (SOA TANZANIA) – Tanzania
Organización juvenil sin fines de lucro fundada en 2020 que restaura ecosistemas marinos y empodera a comunidades costeras. Ha restaurado más de 100 hectáreas de pastos marinos, sembrado 20.000 manglares y capacitado a más de 130 jóvenes líderes mediante su programa Ocean Bootcamp. Su iniciativa Bahari Venture impulsa el cultivo sostenible de algas, promoviendo la igualdad de género, la resiliencia climática y la salud oceánica.
Los ganadores del Premio Ecuatorial 2025 nos recuerdan que la acción climática y la conservación de la biodiversidad deben estar impulsadas desde lo local, con raíces culturales profundas y el respaldo de la comunidad internacional. Cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales lideran, la naturaleza prospera, y con ella, sus territorios y el planeta.
Para conocer más sobre los ganadores y descubrir sus historias, visita: www.equatorinitiative.org
Dejar una contestacion