Gobierno de Daniel Noboa cuestionado por Congreso de EEUU


Desde el Congreso de Estados Unidos, se activaron las alarmas debido a los abusos a los derechos humanos y las amenazas a la democracia, detectados en la gestión de Gobierno del presidente, Daniel Noboa.


Este llamado de atención se hace a solo cuatro días de la segunda vuelta electoral

Este miércoles 9 de abril, 14 congresistas demócratas alertaron en una carta dirigida al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, sobre amenazas a la democracia de cara a las elecciones del domingo. Cuestionaron al propio presidente de la República, Daniel Noboa, por haber asegurado sin evidencias necesarias, la existencia de irregularidades en la primera vuelta de febrero y por hacer campaña durante su mandato, usando recursos públicos e incumpliendo con lo establecido en la ley.

En relación a los firmantes, se encuentran la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, Greg Casar, Jonathan L. Jackson, Rashida Tlaib, Delia C. Ramirez, Eleanor Holmes norton, Henry C. “Hank” Johnson Jr., Jesús G. “Chuy” García, Nydia M. Velázquez, Jan Schakowsky, Lloyd Doggett, Mark Pocan, Ilhan Omar, André Carson.

Después del resultado de las elecciones de febrero, el presidente Noboa manifestó días después que existieron “muchísimas irregularidades” y que en ciertas provincias “había cosas que no cuadraban”. A pesar de estas afirmaciones, no mostró las evidencias ni los detalles que las respaldaran. Por su parte, las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea, descartaron que algún tipo de fraude o estafa se diera.

Mediante un comunicado, la OEA indicó que no había “identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección”.

La carta firmada por los congresistas informó que organizaciones de la sociedad les han transmitido su preocupación, de que “Noboa pueda socavar de alguna forma la segunda vuelta electoral”. Sin dar más detalles, exigen al secretario Rubio que “envíe un mensaje claro al Gobierno de Ecuador y a otros líderes ecuatorianos, remarcando la necesidad de que haya un proceso electoral libre, justo y transparente”.

Además, requirieron al secretario y a otros altos funcionarios del Departamento de Estado que, “en caso de un traspaso de poderes no democrático”, toda la ayuda bilateral que recibe Ecuador de EEUU (en seguridad, principalmente) se mantenga alineada al cumplimiento de la legislación estadounidense, relativa al traspaso pacífico y democrático del poder.

Los legisladores de EEUU también se refirieron a la situación de violencia e inseguridad que Ecuador atraviesa desde hace cuatro años del Gobierno de Noboa y cuestionaron la política que ha desplegado, con la movilización de militares a las calles para tareas de seguridad interna, y que esto se derivara en casos de presuntos abusos a los derechos humanos.

Según el texto, esto incluye “ejecuciones extrajudiciales y al menos 27 desapariciones forzadas”. El mensaje se hace eco de las denuncias de una organización de la sociedad civil, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, que administración diversas acusaciones y testimonios de familiares de personas desaparecidas en diferentes circunstancias, una de ellas seria por «controles militares».

Ecuador tuvo su año más sangriento en el 2023, con 8.248 asesinatos, mientras 2024 cerró con 6.987, según cifras oficiales. No obstante, en 2025, las cifras de muertes durante el primer mes, 731, convirtieron a enero en el mes más sangriento del que se tenga registro. Por su parte, la Corte Constitucional ecuatoriana cuestionó la declaratoria de “conflicto armado interno”, argumentando que el Gobierno no había presentado suficientes evidencias para sustentar ese estado.

“Estados Unidos ha invertido decenas de millones de dólares de los contribuyentes en apoyo en seguridad para Ecuador. Según la ley estadounidense, esos recursos no pueden apoyar a las fuerzas de seguridad implicadas en presuntos actos atroces de abuso a los derechos humanos”, manifiesta la carta de los congresistas.

Finalmente, el presidente Noboa ofreció a miembros de las FFAA y Policía un indulto preventivo, después de conocerse en marzo sobre una nueva masacre con 22 víctimas relacionada con la acción del narcotráfico y también ante la presión por la actuación de la fuerza pública. “Cuentan desde ya con indulto presidencial”, ofreció a los uniformados, a cambio de que defiendan a Ecuador de los grupos delictivos y criminales.

Fuente: AP Noticias (sitio web)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*